Description |
El curso propone estudiar las variadas estéticas y las representaciones literarias de los indígenas y de sus culturas en relatos, ensayos y poemas (del área andina principalmente), desde el indianismo romántico idealizante y exotista de mediados del siglo XIX, hasta el indigenismo de clave realista en las primeras décadas del siglo XX y la denuncia cruda y declaradamente politizada (anticapitalista) de su marginalización, opresión y explotación.
Siguiendo el hilo de las dinámicas socio-culturales y políticas, el curso examinará luego la modulación del proceso literario en un revisado y complejo programa narrativo anti-hegemónico –neo-indigenista– de apropiación, traducción y mediación entre lenguas y culturas, y de expresión de la identidad transcultural/heterogénea. En las últimas décadas del siglo XX, esta literatura de referente indígena, se ramifica en expresiones diversas (testimonios, literatura “de la violencia” o “guerra interna”, literatura indígena) para aventurarse, a inicios del siglo XXI, en determinadas y audaces –¿paródicas?– propuestas novelísticas que develan y problematizan los presupuestos esencialistas de las representaciones ficcionales precedentes.
Lecturas (2 obras a elegir entre las siguientes):
Clorinda Matto de Turner (Perú), Aves sin nido (1889)
Jorge Icaza (Ecuador), Huasipungo (1934)
José Ma Arguedas (Perú), Los ríos profundos (1958)
Óscar Colchado (Perú), Rosa Cuchillo (1997)
Carlos Arcos Cabrera (Ecuador), Memorias de Andrés Chiliquinga (2013)
Al inicio del curso, se indicará cómo acceder a estas obras y a la literatura secundaria (ILIAS).
Bibliografía selecta
ARGUEDAS, José Ma., La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú [11950], Buenos Aires, América Nueva, 1974, pp. 51-69.
CORNEJO POLAR, Antonio, "El indigenismo andino", en América Latina: palavra, literatura e cultura (ed. A. Pizarro), São Paulo, Fundação memorial da América Latina, 1994, pp. 719-738.
CUEVA, A., "En pos de la historicidad perdida (Contribución al debate sobre la literatura indigenista del Ecuador", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 4, núms. 7/8, 1978, pp. 23-38.
ESCAJADILLO, Tomás, "El indigenismo narrativo peruano", Philologia hispalensis, núm. 4, 1, 1989, pp. 117-136.
LAUER, Mirko, Andes imaginarios. Discurso del Indigenismo 2, Cusco, CBC/Sur, 1997.
MARIÁTEGUI, José Carlos, "El problema del indio" y "Las corrientes de hoy. El indigenismo", en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana [11928], Caracas, Ayacucho, 2007, pp. 26-38 y 277-292.
MELÉNDEZ, Concha, La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889) [11934], San Juan de Puerto Rico, Cordillera, 1970.
VARGAS LLOSA, Mario, La utopía arcaica. José Ma Arguedas y las ficciones del indigenismo, México, FCE, 1996. |